Murialdo Social con sus seis Proyectos Sociales responde día a día a los problemas de nuestra sociedad contemporánea.
Compartimos esta labor de esperanza con ustedes. Disfruten de este lugar de Encuentro.

miércoles, 5 de agosto de 2009

TRABAJO FINAL DEL MINI FORUM SOCIAL












TRABAJO DOCUMENTO DEL P. GENERAL

GRUPO 1

IDEAS CLAVES

ü Pobres y abandonados he aquí los requisitos.

ü Su miseria moral deba conmovernos aún más que la material…

ü Dirijan la mirada alrededor.

ü Hoy pueden acercarse a ese pueblo para educarlo

ü No debemos ser fáciles de cansarnos…

CONCLUSIONES

Tener en cuenta el contexto del alumno, del joven, del niño, del destinatario, para educarlos sin cansancio, sin desánimo y estar atentos a los signos de los tiempos, ante necesidades nuevas, respuestas nuevas.

Privilegiar el diálogo para obtener resultados unificantes y cualificantes para con los jóvenes, pobres y abandonados.

Buscar vivenciar experiencias interinstitucionales para reforzar la identidad de la Familia de Murialdo. Aceptar que necesitamos reeducarnos constantemente en el carisma murialdino.

Hablar y trabajar con pobres y abandonados significa para nuestra vida un compromiso espiritual y social. Un compromiso, que desde el carisma murialdino, consolide nuestro sentido de pertenencia, con la coherencia para cuestionarnos si estamos de “Verdad y Siempre”.

GRUPO 2

ü La docencia es vocación solidaria y espiritual.

ü Apertura hacia el alumno.

ü Siempre aparece la tentación de ver los resultados.

ü Desde la vivencia paso de la soberbia de “yo vengo a salvar” a la comprobación “reconocer que yo hago un movimiento para acercarme”.

ü El acercarse implica mucho esfuerzo personal e institucional.

ü Romper la estructura es difícil porque viene históricamente instalada acercarnos nosotros, buscarlos a ellos.

ü Es importante reconocer que en este trabajo “uno se completa”.

ü La actitud de servicio verdadero es la que sostiene a las personas en este lugar.

ü El mostrar lo que uno hace con actitud de “compartir” experiencias de vida para “compartir” un camino, mostrarlas para que se haga visible que “es posible”.

ü Encontrar el equilibrio ayudando y dejando ser, sin convertirnos en imprescindibles ni obligando a ser lo que “yo creo que es bueno para el otro”.

ü El verdadero encuentro es conocer y reconocer la vida, conocimiento y sabiduría del otro su “riqueza” nosotros aportar más herramientas y opciones pero respetar sus decisiones.

ü Brindar oportunidades para que descubran y reconozcan sus propias capacidades.

ü Fortalecer el diálogo como espacio de encuentro y enriquecimiento mutuo.

ü Encuentro para conocer al otro y entender desde donde va la vida y hacia donde.

ü ¿Por qué nos rechazan? ¿por qué los rechazamos? Vencer los prejuicios, nos sentirnos marginados ni marginar.

GRUPO 3 (a)

ANÁLISIS DE LA CONCLUSIÓN

ü Trabajo educativo pedagogía del reconocimiento: valoración

pedagogía del amor: aquí hay un lugar para ti (integrar).

ü Trabajo cultural pedagogía de la esperanza: crear confianza en sí mismo.

Pedagogía de la alianza: crear relaciones virtuosas entre especialistas o gente con voluntad de acercarse y ayudar a los chicos y jóvenes.

ü Trabajo político educar a la comunidad para acercarse y aportar recursos que ayuden a los que más necesitan.

CONCLUIMOS EN:

ü Debilidad en el trabajo político a nivel institucional, personal docente, alumnos y ex-alumnos.

ü Sentimos que nos faltan herramientas y tiempo para trabajar con niños con problemas.

ü Si incluimos un niño con problemas: ¿qué hacemos con el resto del grupo? ¿cómo acompaña la institución esta inclusión?

GRUPO 3 (b)

ü Hacer hincapié en la historia personal de los alumnos. (los tiempos no están preparados para esto, solo se trabajo contenidos).

ü Decisiones de los docentes en la propia aula (romper a la estructura).

ü También los pobres tienen sueños… que los niños se sientan acogidos, que tienen un lugar (faltan herramientas y tiempo).

ü Revertir en los niños el fracaso y que memoricen los éxitos.

GRUPO 4

1era señal: La persona emotivo

efectivo

intelectual

político

2da señal: La Humanidad cabeza abierta

búsqueda de alternativas

3era señal: Solidaridad Justicia

4ta señal: Política cambiar lo injusto

5ta señal: Educadores enamorarse

dar lo que se cree, ama y espera

acompañar, guiar

Autoeducación, pensar en hacer el bien.

CONCLUSIÓN

Trabajo educativo, cultural, político.

Confianza, recursos de los niños

Pedagogía del reconocimiento.

Defender al último, al pobre, al más difícil.

Pedagogía de la esperanza

Memorizar el éxito, creer en si mismo.

Pedagogía de la alianza

Tejer red de relaciones virtuosas, recursos políticos.

Pedagogía del amor

Educador: más allá de los problemas apuesta al éxito.

Apostar a los recursos del niño, confianza

Educar: ayudar a una persona a ser Libre, mostrar opciones. Mostrar que tiene conciencia.

Reforzar lo positivo

Adolescentes desganados en la sociedad actual priman “las ganas”

Desafío permanente de replantearse la práctica.

Realidad del niño, a veces se conoce, otras no. Que el niño encuentre un lugar.

Trabajar con las familias.

GRUPO 5

ü Salir del discurso y mirada negativa hacia los jóvenes y hacia las mismas instituciones.

ü No estigmatizar a nadie, ni grupos

ü Entrenar la mirada para descubrir lo positivo, sin ser ingenuos.

ü Optimizar los recursos con que ya contamos (que podemos profundizar, develar, ir más allá) Ej.: identidad (buzos, viajes, cena) IDENTIDAD

ü Trascender

ü Realizar una búsqueda compartida.

ü Mirada crítica, reflexiva

ü No inferir siempre sobre situaciones dando como única respuesta nuestra mirada (única y verdadera)

ü No homogeneizar el discurso

ü Tener en cuenta al otro como persona, con sus necesidades, su contexto.

ü Poder ver el amor-Dios en el otro

ü Si pueden salir cosas buenas y MUY BUENAS de nuestra institución

Instrumento para el análisis de las prácticas NADINO SECUNDARIA

1. Armar a partir de los grandes núcleos o temas centrales el siguiente cuadro.

R DESAPRENDER

formas o prácticas que obstaculizan el trabajo

Cumplir con los programas de contenidos curriculares, nos separa de la educación personalizada y de una formación integral del joven, desde la “pedagoía del Amor”

R REDESCUBRIR

formas de trabajo, actividades que promuevan el trabajo

Los espacios y el tiempo adecuado para reforzar, motivar y promover la pedagogía del Amor.

R REAFIRMAR

ideas, convicciones o prácticas que se deben reivindicar

Estar atentos a nuevas necesidades de estos tiempos

R REORGANIZAR

actividades, agendas, prioridades

Generar espacios para incorporar a la familia.

Instrumento para el análisis de las prácticas NADINO PRIMARIA

1. Armar a partir de los grandes núcleos o temas centrales el siguiente cuadro.

R DESAPRENDER

formas o prácticas que obstaculizan el trabajo

Modelos estructurados

R REDESCUBRIR

formas de trabajo, actividades que promuevan el trabajo

Riqueza del trabajo en equipo

R REAFIRMAR

ideas, convicciones o prácticas que se deben reivindicar

Carisma murialdino a la luz del evangelio y las Cs Sociales

R REORGANIZAR

actividades, agendas, prioridades

Espacios que posibiliten el encuentro para consensuar, compartir y enriquecernos como comunidad educativa y familia murialdina.

Instrumento para el análisis de las prácticas CENTRO SAN JOSE (NIÑEZ Y ADOLESCENCIA)

1. Armar a partir de los grandes núcleos o temas centrales el siguiente cuadro.

R DESAPRENDER

formas o prácticas que obstaculizan el trabajo

· Liberarse de los prejuicios, creyendo que la solución no pasa por una sola manera de abordar la realidad

· Omnipotencia

R REDESCUBRIR

formas de trabajo, actividades que promuevan el trabajo

· Hay otros que tienen otra mirada sobre la misma realidad

· Hay recursos y potencialidades en estos otros

· En la interacción se potencia la intervención

R REAFIRMAR

ideas, convicciones o prácticas que se deben reivindicar

· Trabajo con las familias, con otras instituciones (como la escuela, etc)

· Trabajo entre los distintos equipos (redes internas)

R REORGANIZAR

actividades, agendas, prioridades

Encuentros (cada 2 semanas) de todas las instituciones de la FdM, que trabajan en la zona, para tejer redes hacia dentro, entendiendo que es primordial para trabajar hacia fuera.

Instrumento para el análisis de las prácticas CENTRO LEONARDO MURIALDO

1. Armar a partir de los grandes núcleos o temas centrales el siguiente cuadro.

R DESAPRENDER

formas o prácticas que obstaculizan el trabajo

La falta de participación. La mala comunicación y planificación. La discusión del equipo de trabajo.

R REDESCUBRIR

formas de trabajo, actividades que promuevan el trabajo

Los intereses y carencias de la comunidad y familias donde trabajamos. Realizando diagnósticos comunitarios, encuestas, charlas.

R REAFIRMAR

ideas, convicciones o prácticas que se deben reivindicar

Nuestro trabajo a quien está dirigido, teniendo muy en claro los principios evangélicos a través de los cambios de los tiempos.

R REORGANIZAR

actividades, agendas, prioridades

A través del diagnóstico, las nuevas demandas e intereses de la comunidad donde somos parte.

Diagnósticos sociales participativos

Instrumento para el análisis de las prácticas SAN CAYETANO

1. Armar a partir de los grandes núcleos o temas centrales el siguiente cuadro.

R DESAPRENDER

formas o prácticas que obstaculizan el trabajo

· Juicios previos (prejucios).

· Hermetismo (salir del encierro).

R REDESCUBRIR

formas de trabajo, actividades que promuevan el trabajo

· Instancias que ayuden a conocer el contexto de los niños. (necesidad por las diversidades de situaciones).

R REAFIRMAR

ideas, convicciones o prácticas que se deben reivindicar

· Diálogo, intercambios de experiencias, toma de acción.

R REORGANIZAR

actividades, agendas, prioridades

· Optimizar los encuentros y los recursos de los que dispone la institución educativa.



Equipo de Comunicación
y Voluntariado.

No hay comentarios: