Murialdo Social con sus seis Proyectos Sociales responde día a día a los problemas de nuestra sociedad contemporánea.
Compartimos esta labor de esperanza con ustedes. Disfruten de este lugar de Encuentro.

lunes, 31 de agosto de 2009

"UNA COMÚN UNIÓN DE EDUCADORES"


INFÓRMATE, INSCRIBITE Y
PREPÁRATE.
4250331
"Formarnos como educadores a la luz del
Carisma Una propuesta de formación
para acompañar y formarnos en nuestra misión".

¡¡Inscríbete ya!! con tus directivos y cualquier consulta o
duda escríbenos a nuestro mail:

"UNA COMÚN UNIÓN DE EDUCADORES"
La dimensión personal y espiritual a la luz del carisma: “El
amor como experiencia de vida” Silvina Scapellato y Cristina
Farina. 
9 de Septiembre 2009

Nuestros destinatarios y la realidad socio-cultural a la luz del
carisma: “El contexto social del joven y las culturas juveniles”
Laura Sota, Andrea Di Leo, Carolina Quiroga y Analía Castillo
9 de Septiembre 2009 

La dimensión comunitaria a la luz del carisma: “Ser comunidad educativa desde la Familia de Murialdo” Adriana Didomenico y Adriana Vega.
5 de Octubre 2009

El sentido de nuestra misión a la luz del carisma: “Proyecto
de vida: vocación y misión” Rubén Gümilla, Mercedes Travaglini y Belén Fracapani.
8 de Octubre 2009


Te proponemos espacios
1. Revisión de la propia práctica y experiencia.
2. Aporte teórico para el análisis crítico y la problematización
de la experiencia.
3. Definición de criterios, estrategias y propuestas
de acción.

Modo de Inscripción
1. La inscripción deberá ser en “Grupos de estudio y trabajo” de por lo menos 4 personas. Si no tienes equipo consulta a nuestro mail y nosotros te proponemos equipos de trabajo.
2. Un referente grupal que deberá estar presente en el lanzamiento del curso. Ese día se hará la explicación de la metodología que se va utilizar, se repartirán los materiales necesarios, etc.
3. El curso finaliza con un proyecto para la institución que se desempeña (Centros educativos, Escuela primaria, secundaria, Voluntariado, Proyecto Social, etc.)

Te proponemos espacios
1. Revisión de la propia práctica y experiencia.
2. Aporte teórico para el análisis crítico y la problematización
de la experiencia.
3. Definición de criterios, estrategias y propuestas
de acción.

INFÓRMATE, INSCRIBITE Y
PREPÁRATE.
4250331

viernes, 28 de agosto de 2009

y la mineria???

Hacé click... mirá... y la mineria???

miércoles, 19 de agosto de 2009

Piden propuestas para preservar derechos humanos de la niñez

Piden propuestas para preservar derechos humanos de la niñez
Buenos Aires, 19 Ago. 09 (AICA)
El card. Bergoglio, presidente del Episcopado junto a mons. José María Arancedo, vice presidente segundo

El card. Bergoglio, presidente del Episcopado junto a mons. José María Arancedo, vice presidente segundo

La Comisión Permanente del Episcopado, que preside el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, encomendó a distintas comisiones episcopales trabajar en la instrumentación de propuestas para proteger los derechos humanos de la niñez.

Esa tarea será coordinada por la Comisión Episcopal de Pastoral Social, Cáritas Argentina y la Comisión Nacional de Justicia y Paz, se anticipó.

“En medio de la emergencia social, los niños desprotegidos deben ser la prioridad”, dijo a AICA el vocero episcopal, presbítero Jorge Oesterheld.

El portavoz explicó que la Iglesia “viene trabajando hace años en diferentes iniciativas de contención social y lo seguirá haciendo de cara al bicentenario” patrio 2010-2016, porque, precisó, la lucha contra la pobreza “no debe ser una cuestión coyuntural, que desaparezca después de tres o cuatro días en los medios”.

"La Iglesia quiere que se elabore una propuesta para que queden resguardados los derechos humanos de los niños a un alimento digno y a una vida digna", insistió.

En este sentido, el presbítero Oesterheld anunció que la Conferencia Episcopal Argentina decidió realizar en 2011 un Congreso sobre Doctrina Social, en lugar todavía a precisar y con invitación a diversos actores sociales, a fin de analizar el tema de la pobreza a la luz de esas enseñanzas doctrinales.

Los anuncios surgieron durante el desarrollo de la 153ª reunión de la Comisión Permanente del Episcopado, que hasta mañana delibera en Buenos Aires.

Hoy, una veintena de obispos proseguirá con el temario, que prevé hacer un balance de las actividades realizadas y por realizar en el marco del Año Sacerdotal, y las acciones para llevar adelante la Misión Continental en las diócesis.

Informes:
episcopado@cea.org o en la página de Internetwww.cea.org.ar .+
AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente

lunes, 10 de agosto de 2009

Futsal femenino... con las chicas de San José.

El equipo de futsal femenino de San José vuelve a la acción, les invitamos a apoyar al equipo de la profe Roxana o mejor conocida como Petty todos los sabados. Les deseamos un buendesempeño y mucho ánimo, ya que es una competencia que requiere mucho esfuerzo...

En lafoto sale aparece Dana la profe de los niños del Centro San José infantil y jugadora estrella.

Link del diario uno del sabado 8 de Agosto.



Ovación

Se reanuda el futsal femenino

FUTSAL FEMENINO. Luego de la emergencia sanitaria por la gripe A se reanudará el torneo femenino de futsal 2009, organizado...
08-08-2009
FUTSAL FEMENINO. Luego de la emergencia sanitaria por la gripe A se reanudará el torneo femenino de futsal 2009, organizado por la Liga Mendocina.

El encuentro más llamativo de la séptima fecha será protagonizado por el equipo de Municipalidad de Maipú –más conocido como Las Pumas– y SMATA.

El partido será mañana a las 20.30 en el polideportivo Juan Domingo Ribosqui, de Maipú.

Unión Bella Vista y Municipalidad de Capital C se verán las caras a las 15 en el polideportivo del barrio La Gloria.

Unión Mendoza y Deportivo San José se enfrentarán a las 18 en cancha de Unión.

Cerrarán la agitada jornada sabatina los conjuntos de Capital B y Deportivo Sarmiento, que disputarán su compromiso en el Gimnasio Nº3 a las 19.

Otro encuentro programado para mañana será el que protagonizarán Municipalidad de Lavalle y Huracán Las Heras.

Jugarán en el poli lavallino a partir de las 18.30.


Para pensar...

Este artículo pertenece al diario online de Pagina 12.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-129724-2009-08-10.html

Sociedad|Lunes, 10 de agosto de 2009
Los obstáculos para estudiar y desarrollarse

El karma de ser joven y pobre

Una encuesta sobre jóvenes de entre 18 y 29 años revela una profunda brecha entre los más pobres y los más ricos. Además, señala fuertes diferencias de oportunidades entre géneros.

Por Mariana Carbajal
http://www.pagina12.com.ar/fotos/20090810/notas/na13fo01.jpg

Más del 80 por ciento de los y las jóvenes que abandonaron sus estudios y quedaron sin terminar la secundaria en el país pertenecen a los hogares más desfavorecidos de la población. En los sectores altos, ese porcentaje disminuye al 1 por ciento. A la hora de señalar tres obstáculos que deben enfrentar para estudiar y que son causa de la deserción escolar enumeran: la falta de dinero para transporte y otros gastos; la dificultad de conciliar el trabajo con el estudio, y el desinterés hacia la escuela. Los datos surgen de la Encuesta Nacional de Juventudes: visiones y desafíos en la Argentina de hoy –a la que tuvo acceso Página/12– un estudio que revela profundas brechas entre los jóvenes de familias pobres y aquellos que crecen en contextos económicamente más acomodados.

El desempleo, el momento en que se convierten en padres/madres, y el acceso a las nuevas tecnologías son algunos de los ejes que los distancian. “Lo que para unos es un momento espectacular de la vida, lleno de oportunidades, para otros es un camino oscuro que hay que atravesar con mucho dolor, con mucho cuidado. Y estos jóvenes, lamentablemente, no son pocos, sino que son la mayoría de los jóvenes en nuestro país”, señaló Alberto Croce, presidente de Fundación Ses, la ONG que coordinó el trabajo en la Argentina, que se replicó en Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay y Bolivia, en el marco del proyecto regional Juventud Sudamericana, diálogos para la construcción de una democracia regional.
Para el estudio se encuestó a 1228 jóvenes de 18 a 29 años, entre agosto y noviembre de 2008. El relevamiento estuvo a cargo de la consultora Ibope Inteligencia.
Las desigualdades sociales que atraviesan al conjunto de la sociedad se presentan con más crudeza y profundidad entre los y las jóvenes, y afectan principalmente a aquellos de los sectores socioeconómicos más desfavorecidos, se advierte en las conclusiones del estudio. “La encuesta muestra de manera contundente que la mayoría de ellos no accede a derechos fundamentales como la educación, el trabajo digno, la decisión de tener hijos/as, o la posibilidad de participar en diferentes espacios de la vida pública y social”, concluye el trabajo.
El relevamiento comprobó que en los grupos de jóvenes más empobrecidos se tiene el primer hijo a edades más tempranas que en los sectores más favorecidos. En los sectores más vulnerables económicamente un tercio de los jóvenes que son padres tuvieron su primer hijo antes de los 20 años, en los sectores medios ese porcentaje se reduce a la mitad y apenas llega a un 4 por ciento en los estratos más ricos. Pero, además, hay profundas diferencias de género: la proporción de mujeres que tuvieron hijos antes de los 18 años es mucho mayor que el de los varones: 16 por ciento contra 3 por ciento, respectivamente (ver cuadros aparte).
El valor principal de este proyecto, señaló Croce, es conocer la situación de los jóvenes y las percepciones sobre sus derechos. También busca contribuir a la consolidación e institucionalización del “campo de la juventud” en el plano político y constituir una “agenda” de carácter regional en el tema jóvenes, explicó el consultor del Equipo de Juventud del BID, educador popular y maestro.
El estudio parte de la base de que 6 de cada 10 jóvenes forman parte de hogares de nivel socioeconómico bajo o muy bajo.
Otros hallazgos que revela la encuesta son:
- La desocupación de los/as jóvenes de sectores más bajos triplica la de sus pares de sectores altos. Es de casi un 12 por ciento para el primer grupo y un 4 por ciento en el último. A su vez, es más vulnerable la franja que tiene entre 18 y 24 años que sale a la búsqueda del primer trabajo.
- Por otra parte, los jóvenes de nivel socioeconómico bajo ingresan a edades más tempranas al mercado laboral que aquellos que pertenecen a otros sectores sociales. Mayormente, los y las que están en situación más favorecida comienzan a trabajar después de los 18 años (70 por ciento), mientras que los y las más pobres ingresan con menos de 17 años (65 por ciento): tres de cada 10 de ellos lo hace con menos de 15 años.
- En el grupo de 18 a 24 años, los jóvenes de sectores altos que nunca han trabajado son más del doble que aquellos que pertenecen a los sectores socioeconómicos más bajos. Más de la mitad de los/as jóvenes de sectores más bajos se encuentra trabajando, mientras que dentro de los jóvenes de los sectores altos lo hace menos del 40 por ciento.
La brecha digital refleja otra forma de desigualdad entre los y las jóvenes de distintos sectores sociales. Entre 7 y 8 de cada diez jóvenes de hogares más desfavorecidos no acceden a las nuevas tecnologías. En contrapartida, 9 de cada 10 de los que provienen de hogares de nivel socioeconómico alto usan computadora y acceden a Internet.
En el cuestionario, se les preguntó a los y las jóvenes, de entre varias opciones, cuál sería su prioridad si fueran elegidos presidente/a. La política social más demandada resultó la educación pública, gratuita y de calidad: un tercio de los encuestados se inclinó por elegirla. En segundo lugar, un cuarto de la población priorizaría “oportunidades de trabajo digno y creativo” de llegar a la primera magistratura. Los y las jóvenes destacaron tres obstáculos que deben enfrentar para estudiar y que son causa del abandono de la escolaridad: la falta de dinero para transporte y otros gastos; la dificultad de conciliar el trabajo con el estudio, y el desinterés hacia la escuela.

Edad al tener el primer hijo

© 2000-2009 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.
Página 12 - El Karma de ser joven y pobre

Balance 2009... I semestre...


Hola Amigos, les recordamos que estamos recopilando el balance del primer semestre.

Por otro lado recordarles que hay posibilidades de concursar en Mendoza Productiva a los subprogramas:

  • Servicio de Nivelación de Educación Básica de Jóvenes y Adultos prar Tercer Ciclo de EGB.
  • Servicio de Formación Técnico-Profesional para los sectores Hortaliza en Fresce, Fruta Desecada, Fruta en Fresco y Olivícola.
  • Servicio de Formación Técnico-Profesional para los sectores Construcción, Metalmecánico.
Todos los programas están dirigidos a jóvenes y adultos ( desde 18 años en adelante). Es con financiamiento del BID, articulado con el Ministerio de Hacienda y la DGE. Los títulos tienen reconocimiento oficial.

La propuesta es muy interesante, aquellos que estén interesados contactarse en forma urgente, ya que no hay mucho tiempo para armar la propuesta.

Por Sebastián F

jueves, 6 de agosto de 2009

Documento Final de la FdM.

Documenti finali - Spagnolo

LINEAS DE ACCIÓN PARA LA FAMILIA DE MURIALDO

1. Ser fieles al carisma reconociendo a los jóvenes pobres y abandonados como profetas y haciendo de nuestro apostolado con ellos una profecía.

2. Vivir la Pedagogía del Amor como nota característica de nuestra identidad, poniendo especial atención a los signos de los tiempos.

3. Mantener viva la mística del carisma de los miembros de la FdM con la oración, la formación personal y profesional y el apostolado.

4. Fortalecernos como FdM reconociendo y valorando los indicadores de pertenencia adecuados a cada realidad, siendo corresponsables y articulando nuestro trabajo en red.

5. Continuar afianzando la FdM con espacios de formación y participación conjunta a nivel local, provincial e internacional, utilizando también las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC).

6. Desarrollar formas de colaboración, corresponsabilidad y comunión de vida entre los miembros de la FdM, abiertos a la posibilidad de crear comunidades caracterizadas por la vida en común.

7. Hacer que las estructuras de las obras estén al servicio de los últimos; sean dinámicas, ágiles, simples y flexibles; no vistas como esenciales a las obras, sino funcionales al fin al que se destinan: la promoción integral de los niños/as, adolescentes y jóvenes pobres y abandonados/as. En el caso de obras no significativas al carisma, se tenga la valentía de cerrarlas.

8. Se procure participar en la elaboración, ejecución y evaluación de las Políticas Públicas en favor de los niños/as, adolescentes y jóvenes pobres y abandonados/as interactuando en la legislación a través de la formación de redes, teniendo como base un proyecto de sociedad coherente con el Evangelio.

9) Evaluar nuestra misión y nuestras prácticas educativas y pastorales a la luz del Evangelio, del Carisma y de las Ciencias Sociales.

PROPUESTAS PARA APLICAR LAS LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA DELEGACIÓN DE ÁFRICA

“Confirmamos nuestro compromiso de amar, educar y servir a los jóvenes más pobres, que en nuestra realidad territorial son particularmente numeroso y muchas veces viven en graves problemas, por falta de recursos y perspectivas”. Queremos hacerlo siendo compañeros de camino, siendo para ellos “amigos, hermanos y padres” y sabiendo descubrir ante todo lo valores positivos que ya poseen.

1. Es difícil hablar de FdM porque en nuestras comunidades de África no tenemos “Familia de Murialdo”. Más bien tenemos laicos que nos ayudan en la educación de los pobres y abandonados. Pero ellos trabajan como funcionarios porque reciben un salario. Todo esto es debido a la situación de muchas familias que necesitan trabajar para sustentar sus familias.

2. Trabajar con los pobres exige amor y dedicación. Quien no ama no logra trabajar con los pobres.

3. Hasta ahora no tenemos “FdM”, pero es un desafío para la Delegación de África, con la presencia de los pobres y de los hermanos josefinos africanos. Tratar de instalar esa hermosa FdM según la realidad africana.

4. Nuestras obras y estructuras actuales no favorecen y no encuadran con nuestro estilo de vida. Nuestro desafío será lograr que nuestras obras futuras tengan lugares apropiados para acoger a los pobres y abandonados.

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA PROVINCIA ARGENTINO-CHILENA

1. Contar con la evaluación y la participación de nuestros niños en aquello que estamos realizando en nuestros centros

- Profundizar las líneas de acción directa con los niños más pobres

- promover la participación de todas las comunidades en la comisión ccom.

- designar un referente de comunicación en cada obra

- tener un programa de trabajo en la ccom

- conformar la ccom con las Hermanas Murialdinas

2. Buscar tener líneas formativas comunes para los miembros de la familia del Murialdo.

- Bajar en un mini fórum, con los que trabajan en nuestras obras.

- Realizar una escuela de formación (ESCAM) para los coordinadores de nuestros centros comunitarios.

- Valorar el Congreso que ya existe como un camino formativo para nuestros líderes.

- Buscar y Valorizar espacios de formación comunes a nivel regional.

- Hacer una jornada donde se haga una especie de lectura en el tiempo para ver cuáles han sido los avances, los retrocesos… buscando cuales son aquellas cosas que se pueden rescatar y mejorar lo otro.

- Elegir representantes para poder realizar un proyecto en común a nivel provincial.

3. Crear un área de participación en las políticas públicas e instancias de acción social.

- Según las regiones, se puede llegar más o menos, se puede trabajar valorizando el trabajo de redes.

- Armar una presentación con todo el trabajo social que se realiza en cada región y mostrar a los políticos para sensibilizarlos en la tematica.

- Promover y fortalecer el trabajo en red y suscitar en aquellas que no existen.

4. Se encuentra incluida en los otros puntos.

5. Abrir a las comunidades la posibilidad de ser familia del Murialdo

- Fortalecer las comunidades en la unidad y en la integración para la familia del Murialdo

6. En nuestras obras de centros comunitarios se tenga en cuenta lo esencial y sencillez en las estructuras

7. Valorizar la evaluación como un punto de partida para nuestro trabajo

- Asegurar un momento evaluativo en las distintas instancia que tenemos

miércoles, 5 de agosto de 2009

Para pensar...

Posted by Picasa

TRABAJO FINAL DEL MINI FORUM SOCIAL












TRABAJO DOCUMENTO DEL P. GENERAL

GRUPO 1

IDEAS CLAVES

ü Pobres y abandonados he aquí los requisitos.

ü Su miseria moral deba conmovernos aún más que la material…

ü Dirijan la mirada alrededor.

ü Hoy pueden acercarse a ese pueblo para educarlo

ü No debemos ser fáciles de cansarnos…

CONCLUSIONES

Tener en cuenta el contexto del alumno, del joven, del niño, del destinatario, para educarlos sin cansancio, sin desánimo y estar atentos a los signos de los tiempos, ante necesidades nuevas, respuestas nuevas.

Privilegiar el diálogo para obtener resultados unificantes y cualificantes para con los jóvenes, pobres y abandonados.

Buscar vivenciar experiencias interinstitucionales para reforzar la identidad de la Familia de Murialdo. Aceptar que necesitamos reeducarnos constantemente en el carisma murialdino.

Hablar y trabajar con pobres y abandonados significa para nuestra vida un compromiso espiritual y social. Un compromiso, que desde el carisma murialdino, consolide nuestro sentido de pertenencia, con la coherencia para cuestionarnos si estamos de “Verdad y Siempre”.

GRUPO 2

ü La docencia es vocación solidaria y espiritual.

ü Apertura hacia el alumno.

ü Siempre aparece la tentación de ver los resultados.

ü Desde la vivencia paso de la soberbia de “yo vengo a salvar” a la comprobación “reconocer que yo hago un movimiento para acercarme”.

ü El acercarse implica mucho esfuerzo personal e institucional.

ü Romper la estructura es difícil porque viene históricamente instalada acercarnos nosotros, buscarlos a ellos.

ü Es importante reconocer que en este trabajo “uno se completa”.

ü La actitud de servicio verdadero es la que sostiene a las personas en este lugar.

ü El mostrar lo que uno hace con actitud de “compartir” experiencias de vida para “compartir” un camino, mostrarlas para que se haga visible que “es posible”.

ü Encontrar el equilibrio ayudando y dejando ser, sin convertirnos en imprescindibles ni obligando a ser lo que “yo creo que es bueno para el otro”.

ü El verdadero encuentro es conocer y reconocer la vida, conocimiento y sabiduría del otro su “riqueza” nosotros aportar más herramientas y opciones pero respetar sus decisiones.

ü Brindar oportunidades para que descubran y reconozcan sus propias capacidades.

ü Fortalecer el diálogo como espacio de encuentro y enriquecimiento mutuo.

ü Encuentro para conocer al otro y entender desde donde va la vida y hacia donde.

ü ¿Por qué nos rechazan? ¿por qué los rechazamos? Vencer los prejuicios, nos sentirnos marginados ni marginar.

GRUPO 3 (a)

ANÁLISIS DE LA CONCLUSIÓN

ü Trabajo educativo pedagogía del reconocimiento: valoración

pedagogía del amor: aquí hay un lugar para ti (integrar).

ü Trabajo cultural pedagogía de la esperanza: crear confianza en sí mismo.

Pedagogía de la alianza: crear relaciones virtuosas entre especialistas o gente con voluntad de acercarse y ayudar a los chicos y jóvenes.

ü Trabajo político educar a la comunidad para acercarse y aportar recursos que ayuden a los que más necesitan.

CONCLUIMOS EN:

ü Debilidad en el trabajo político a nivel institucional, personal docente, alumnos y ex-alumnos.

ü Sentimos que nos faltan herramientas y tiempo para trabajar con niños con problemas.

ü Si incluimos un niño con problemas: ¿qué hacemos con el resto del grupo? ¿cómo acompaña la institución esta inclusión?

GRUPO 3 (b)

ü Hacer hincapié en la historia personal de los alumnos. (los tiempos no están preparados para esto, solo se trabajo contenidos).

ü Decisiones de los docentes en la propia aula (romper a la estructura).

ü También los pobres tienen sueños… que los niños se sientan acogidos, que tienen un lugar (faltan herramientas y tiempo).

ü Revertir en los niños el fracaso y que memoricen los éxitos.

GRUPO 4

1era señal: La persona emotivo

efectivo

intelectual

político

2da señal: La Humanidad cabeza abierta

búsqueda de alternativas

3era señal: Solidaridad Justicia

4ta señal: Política cambiar lo injusto

5ta señal: Educadores enamorarse

dar lo que se cree, ama y espera

acompañar, guiar

Autoeducación, pensar en hacer el bien.

CONCLUSIÓN

Trabajo educativo, cultural, político.

Confianza, recursos de los niños

Pedagogía del reconocimiento.

Defender al último, al pobre, al más difícil.

Pedagogía de la esperanza

Memorizar el éxito, creer en si mismo.

Pedagogía de la alianza

Tejer red de relaciones virtuosas, recursos políticos.

Pedagogía del amor

Educador: más allá de los problemas apuesta al éxito.

Apostar a los recursos del niño, confianza

Educar: ayudar a una persona a ser Libre, mostrar opciones. Mostrar que tiene conciencia.

Reforzar lo positivo

Adolescentes desganados en la sociedad actual priman “las ganas”

Desafío permanente de replantearse la práctica.

Realidad del niño, a veces se conoce, otras no. Que el niño encuentre un lugar.

Trabajar con las familias.

GRUPO 5

ü Salir del discurso y mirada negativa hacia los jóvenes y hacia las mismas instituciones.

ü No estigmatizar a nadie, ni grupos

ü Entrenar la mirada para descubrir lo positivo, sin ser ingenuos.

ü Optimizar los recursos con que ya contamos (que podemos profundizar, develar, ir más allá) Ej.: identidad (buzos, viajes, cena) IDENTIDAD

ü Trascender

ü Realizar una búsqueda compartida.

ü Mirada crítica, reflexiva

ü No inferir siempre sobre situaciones dando como única respuesta nuestra mirada (única y verdadera)

ü No homogeneizar el discurso

ü Tener en cuenta al otro como persona, con sus necesidades, su contexto.

ü Poder ver el amor-Dios en el otro

ü Si pueden salir cosas buenas y MUY BUENAS de nuestra institución

Instrumento para el análisis de las prácticas NADINO SECUNDARIA

1. Armar a partir de los grandes núcleos o temas centrales el siguiente cuadro.

R DESAPRENDER

formas o prácticas que obstaculizan el trabajo

Cumplir con los programas de contenidos curriculares, nos separa de la educación personalizada y de una formación integral del joven, desde la “pedagoía del Amor”

R REDESCUBRIR

formas de trabajo, actividades que promuevan el trabajo

Los espacios y el tiempo adecuado para reforzar, motivar y promover la pedagogía del Amor.

R REAFIRMAR

ideas, convicciones o prácticas que se deben reivindicar

Estar atentos a nuevas necesidades de estos tiempos

R REORGANIZAR

actividades, agendas, prioridades

Generar espacios para incorporar a la familia.

Instrumento para el análisis de las prácticas NADINO PRIMARIA

1. Armar a partir de los grandes núcleos o temas centrales el siguiente cuadro.

R DESAPRENDER

formas o prácticas que obstaculizan el trabajo

Modelos estructurados

R REDESCUBRIR

formas de trabajo, actividades que promuevan el trabajo

Riqueza del trabajo en equipo

R REAFIRMAR

ideas, convicciones o prácticas que se deben reivindicar

Carisma murialdino a la luz del evangelio y las Cs Sociales

R REORGANIZAR

actividades, agendas, prioridades

Espacios que posibiliten el encuentro para consensuar, compartir y enriquecernos como comunidad educativa y familia murialdina.

Instrumento para el análisis de las prácticas CENTRO SAN JOSE (NIÑEZ Y ADOLESCENCIA)

1. Armar a partir de los grandes núcleos o temas centrales el siguiente cuadro.

R DESAPRENDER

formas o prácticas que obstaculizan el trabajo

· Liberarse de los prejuicios, creyendo que la solución no pasa por una sola manera de abordar la realidad

· Omnipotencia

R REDESCUBRIR

formas de trabajo, actividades que promuevan el trabajo

· Hay otros que tienen otra mirada sobre la misma realidad

· Hay recursos y potencialidades en estos otros

· En la interacción se potencia la intervención

R REAFIRMAR

ideas, convicciones o prácticas que se deben reivindicar

· Trabajo con las familias, con otras instituciones (como la escuela, etc)

· Trabajo entre los distintos equipos (redes internas)

R REORGANIZAR

actividades, agendas, prioridades

Encuentros (cada 2 semanas) de todas las instituciones de la FdM, que trabajan en la zona, para tejer redes hacia dentro, entendiendo que es primordial para trabajar hacia fuera.

Instrumento para el análisis de las prácticas CENTRO LEONARDO MURIALDO

1. Armar a partir de los grandes núcleos o temas centrales el siguiente cuadro.

R DESAPRENDER

formas o prácticas que obstaculizan el trabajo

La falta de participación. La mala comunicación y planificación. La discusión del equipo de trabajo.

R REDESCUBRIR

formas de trabajo, actividades que promuevan el trabajo

Los intereses y carencias de la comunidad y familias donde trabajamos. Realizando diagnósticos comunitarios, encuestas, charlas.

R REAFIRMAR

ideas, convicciones o prácticas que se deben reivindicar

Nuestro trabajo a quien está dirigido, teniendo muy en claro los principios evangélicos a través de los cambios de los tiempos.

R REORGANIZAR

actividades, agendas, prioridades

A través del diagnóstico, las nuevas demandas e intereses de la comunidad donde somos parte.

Diagnósticos sociales participativos

Instrumento para el análisis de las prácticas SAN CAYETANO

1. Armar a partir de los grandes núcleos o temas centrales el siguiente cuadro.

R DESAPRENDER

formas o prácticas que obstaculizan el trabajo

· Juicios previos (prejucios).

· Hermetismo (salir del encierro).

R REDESCUBRIR

formas de trabajo, actividades que promuevan el trabajo

· Instancias que ayuden a conocer el contexto de los niños. (necesidad por las diversidades de situaciones).

R REAFIRMAR

ideas, convicciones o prácticas que se deben reivindicar

· Diálogo, intercambios de experiencias, toma de acción.

R REORGANIZAR

actividades, agendas, prioridades

· Optimizar los encuentros y los recursos de los que dispone la institución educativa.



Equipo de Comunicación
y Voluntariado.